Prompt, GPT… ¿y ahora qué? El futuro está en los Agentes de IA
Desde la irrupción de los modelos de lenguaje como ChatGPT basados en GPT (Generative Pre-trained Transformer), el mundo ha sido testigo de una transformación radical en la forma de interactuar con la inteligencia artificial. Estos modelos han hecho posible que interactuemos con máquinas en lenguaje natural, que generemos contenido automatizado en cuestión de segundos y que se abran nuevas oportunidades para sectores tan diversos como la educación, el marketing, la atención al cliente, la medicina y el entretenimiento. Sin embargo, con la adopción masiva de la tecnología basada en prompts (instrucciones o comandos que los humanos proporcionan a los modelos para obtener respuestas), surge una pregunta inevitable: Prompt, GPT… ¿y ahora qué?
La respuesta corta es: los Agentes de IA.
En esta nueva etapa evolutiva de la inteligencia artificial, el protagonismo ya no lo tiene solamente el modelo de lenguaje ni el prompt que lo invoca, sino una nueva categoría de inteligencia artificial capaz de realizar tareas de forma autónoma, razonar sobre el estado de su entorno, tomar decisiones e incluso delegar acciones a otros sistemas: los Agentes de IA.
¿Qué es un Agente de IA?
«Un Agente de Inteligencia Artificial es una entidad autónoma que puede observar su entorno, planificar una secuencia de acciones y ejecutarlas para alcanzar un objetivo. A diferencia de los modelos de lenguaje tradicionales que responden a una petición específica (un prompt) de forma aislada, los agentes pueden mantener un estado interno, trabajar de manera persistente, acceder a herramientas externas y aprender de la experiencia.«
Por ejemplo, uno puede pedirle a ChatGPT que redacte un correo, crear un código o resumir un texto. Pero un Agente de IA puede ir mucho más allá: iniciar una investigación autónoma en Internet, analizar datos, generar informes, realizar tareas programadas diariamente, organizar tu agenda e incluso interactuar con múltiples sistemas a la vez.
Esto significa que el futuro de la inteligencia artificial no está en invocar modelos con prompts mejor diseñados, sino en dejar que los agentes utilicen estos mismos modelos –y muchas otras herramientas– para trabajar por nosotros con mínima intervención humana.
Componentes clave de un Agente de IA
Los agentes inteligentes requieren una arquitectura más compleja que la del modelo de lenguaje tradicional. Algunos de sus componentes esenciales son:
1. Percepción del entorno: El agente debe tener mecanismos para obtener información sobre el estado del mundo, ya sea a través de entradas humanas, sensores, otros sistemas de software o búsquedas web.
2. Memoria: A diferencia de un modelo tradicional que responde a cada prompt desde cero, los agentes necesitan memoria para recordar acciones pasadas, decisiones tomadas, errores cometidos y resultados obtenidos. Esto les permite aprender y mejorar con el tiempo.
3. Razonamiento y planificación: Deben ser capaces de descomponer problemas complejos en tareas más simples, planificar el orden de ejecución y ajustar su comportamiento si cambian las circunstancias.
4. Toma de decisiones: Elige la mejor acción posible entre varias opciones disponibles, considerando objetivos, restricciones y condiciones cambiantes.
5. Herramientas y autonomía: Un agente puede acceder a herramientas específicas como calculadoras, navegadores web, bases de datos, APIs o inclusive interfaces de otros programas para llevar a cabo su tarea. Su verdadera capacidad se mide por su habilidad de operar autónomamente y adaptarse al entorno.
De los prompts a los sistemas autónomos
Los primeros pasos de este viaje comenzaron con los “prompts encadenados”, donde un modelo de lenguaje usa los resultados de un paso anterior como insumos para el siguiente. Luego aparecieron los agentes de reflexión (“Reflexion agents”), que pueden examinar sus propias respuestas y corregirse. Más adelante surgieron marcos como AutoGPT, BabyAGI y LangChain, que permiten diseñar agentes capaces de iniciar tareas complejas y completarlas por sí mismos.
Por ejemplo, AutoGPT puede crear una página web desde cero si se le da una meta (“crear una página para vender productos sustentables”), dividiendo la tarea en pasos: investigar el mercado, seleccionar productos, redactar contenido, diseñar la interfaz e incluso desplegar código. Todo esto, guiado por una combinación de razonamiento, instrucciones preestablecidas y acceso a herramientas.

¿Dónde están siendo usados los Agentes de IA hoy?
Aunque esta tecnología aún está en fase de desarrollo, ya estamos viendo sus primeros usos reales:
1. Atención al cliente automatizada: Agentes capaces de mantener conversaciones complejas, solucionar problemas técnicos, interactuar con bases de datos internas y transferir casos a humanos cuando sea necesario.
2. Automatización de tareas administrativas: Desde programar reuniones, revisar correos electrónicos, generar reportes, hasta ingresar datos en sistemas contables o de recursos humanos.
3. Medicina y salud: Agentes clínicos que pueden recolectar síntomas, proponer hipótesis diagnósticas preliminares, ayudar en la interpretación de pruebas o recordar a los pacientes tomar su medicación.
4. Programación de software: Agentes que escriben, prueban y depuran código de forma autónoma, trabajando como coproductores al lado de los humanos, o incluso tomando iniciativa sobre nuevas funcionalidades.
5. Finanzas: Desde supervisar inversiones, analizar riesgos, generar estrategias de trading, hasta predecir fraudes en tiempo real.
Ventajas de los Agentes de IA frente al modelo basado en prompts
Pasar de prompts a agentes representa un salto cualitativo. Algunas de las principales ventajas son:
- Escalabilidad: Los agentes pueden trabajar de forma continua y repetida sin intervención humana, lo que permite escalar tareas como monitoreo, análisis o generación de contenido.
- Reducción de errores humanos: Al automatizar procesos repetitivos o complejos, los agentes minimizan los errores derivados del cansancio, la distracción o el desconocimiento.
- Contexto y consistencia: Un agente puede mantener un contexto persistente entre distintas interacciones, lo que mejora la coherencia en sus acciones y decisiones a largo plazo.
- Adaptabilidad: Pueden ajustar planes basados en resultados previos o cambios en su entorno, lo que los hace más resilientes y útiles en entornos imprevistos.
- Productividad exponencial: Integrar múltiples herramientas y procesos en un sólo sistema autónomo multiplica el valor generado, permitiendo que una persona consiga lo que antes requería equipos completos.
Los retos que aún enfrentamos
Aunque el potencial es enorme, también existen desafíos importantes:
- Seguridad y ética: Un agente autónomo puede tomar decisiones no previstas o no deseadas. ¿Quién es responsable si algo sale mal? ¿Qué límites deben imponerse?
- Control humano: Se busca una autonomía controlada, donde los humanos puedan supervisar, pausar o intervenir cuando sea necesario.
- Barreras técnicas: Crear agentes fiables requiere mejoras en memoria contextual, razonamiento, integración de múltiples herramientas y manejo de la incertidumbre.
- Accesibilidad y democratización: Es crucial que estas tecnologías no queden en manos de unas pocas grandes empresas, sino que estén al alcance de pymes, instituciones públicas y personas individuales.
Principales herramientas para crear agentes IA
- ChatGPT (OpenAI) – Plataforma líder para la creación de agentes conversacionales avanzados mediante GPT-4 y herramientas personalizadas como los GPTs.
- LangChain – Framework de código abierto para desarrollar agentes de IA que combinan LLMs con datos externos y lógica de control.
- AutoGen (Microsoft) – Biblioteca para crear agentes de IA colaborativos y autónomos con múltiples capacidades de razonamiento.
- n8n – Plataforma de automatización de flujos sin código que permite orquestar agentes de IA combinando servicios como OpenAI, bases de datos, APIs y más.
- Flowise – Interfaz visual no-code para construir agentes de IA conectados con bases de datos, APIs y modelos LLMs.
- SuperAGI – Plataforma open source para crear, monitorear y escalar agentes autónomos de IA con múltiples herramientas integradas.
- AgentGPT – Herramienta web para lanzar agentes de IA autónomos directamente desde el navegador sin necesidad de codificación.
- CrewAI – Framework especializado en agentes colaborativos que trabajan en equipo para completar tareas complejas de negocio.
- Hugging Face Transformers Agents – Solución basada en modelos Hugging Face para crear agentes de propósito general conectados a herramientas externas.
- BabyAGI – Proyecto experimental que permite crear agentes de IA que se autoorganizan para cumplir objetivos utilizando GPT.
- Camel AI – Framework para agentes multi-rol que colaboran mediante comunicación estructurada.
El futuro es colaborativo: Humanos + Agentes
Lejos de reemplazar al humano, los agentes de IA tienen el potencial de convertirse en nuestros colaboradores ideales. Autónomos, confiables, adaptables y multitarea, estos agentes pueden encargarse de las tareas más rutinarias o que exigen alta concentración, permitiendo a las personas enfocarse en decisiones estratégicas, creatividad, relaciones humanas y valores éticos.
Así, luego de los prompts y los LLMs, lo que viene no es simplemente “más GPT” o “mejor prompting”, sino una nueva era donde los sistemas autónomos nos acompañan en casi todos los aspectos de nuestra vida profesional y personal.
Prompt, GPT… ¿y ahora qué? Ahora entramos a la era de los Agentes de IA. Y apenas es el comienzo.